lunes, 30 de septiembre de 2013

La Grafología en el mundo:


En Francia (París), la Société Française de Graphologie, de carácter internacional y reconocida como de interés público por el estado francés, está dirigida por eminentes grafólogos franceses. A ella asisten alumnos de todos los países para seguir estos estudios durante tres años, al término de los cuales y mediante un riguroso examen grafopsicológico, reciben la diplomatura. 

En Alemania, aparte de los psicoanalistas, los grafólogos constituyen el grupo de especialistas más importante dentro de la psicología. Esta ciencia se estudia en las universidades de Hamburgo, Kiel, Universidad Libre de Berlín-Oeste, Colonia y otras. 

En Suiza, con el apoyo de la Universidad, se fundó la Sociedad de Grafología de Neuchatel, similar a la de París. Más tarde, el doctor Max Pulver funda en Zurich la Sociedad Suiza de Grafología. 

En Bélgica, la Société Belge de Graphologie, funciona de forma similar a la francesa, aunque con personalidad propia. 

En Italia, funciona el Instituto G.Moretti, la Associazione Italiana de Grafología. El Instituto de Marco Marchesan y otras asociaciones en Roma, Milán y Trieste. 

En Norteamérica (Missouri), la Internacional Grapho-Analysis Society, está patrocinada por algunas de las grandes universidades del país. 

En Argentina la grafología tomó gran importancia a partir de 1930 cuando se fundó la Sociedad Argentina de Grafología. Desde entonces, la investigación y estudio de la grafología, ha tomado gran relevancia en centros como el Instituto Superior de Humanidades o la Sociedad Argentina de Grafología, entre otros. En Argentina, la grafología es una diplomatura oficial impartida en la universidad. 

En España, aunque funcionan diversas asociaciones, es el Círculo Hispano Francés de Grafología (CHFG) el representante de la Société Française de Graphologie (SFDG) en España, y por lo tanto quien sigue la metodología francesa.


Grafología: Técnica de selección de personal imprescindible en Francia

"Una ciencia no perceptible no sería ciencia, y nuestros discípulos, un día, la harán avanzar (la Grafología) después de nosotros, en desarrollos que el mismo inventor no lo hubiera sospechado al poner las primeras bases".
He querido iniciar este artículo con palabras del abad Hipólito Michon, conocido como el auténtico padre de la Grafología. Y así lo fue, sin duda. Fue él quien fundó, en 1871, la Sociedad de Grafología de París, origen de la actual Sociedad Francesa de Grafología.
No se sabe si es por hacer honor al origen francés de la ciencia que tratamos, por lo que la empresa francesa es la que ha dotado siempre, y aún sigue dotando, de mayor credibilidad a la Grafología que las empresas de otros países del mundo. Y esta fe y confianza no sólo son atribuidas a la misma como técnica indudablemente efectiva en los procesos de selección de personal, sino también en otras aplicaciones, como son la orientación profesional, la formación de equipos de trabajo, la pericia judicial forense y orientaciones terapéuticas como son Grafoterapia y Grafopatología.

Los estudios de Grafología en Francia son los más importantes y reconocidos de Europa.
Los grafólogos formados por la Sociedad Francesa de Grafología se atienen al Código Deontológico Europeo y reciben un diploma tras tres años de estudios profundos de Grafología y Psicoanálisis. El nivel de exigencia es muy alto y el diploma de la Sociedad tan sólo puede ser obtenido por los mejores.
La especialización en Selección de Personal, después de obtenido el diploma de la Sociedad de Grafología, puede estudiarse a través de la Agrupación de Grafólogos asesores de Francia.
En 1993, un estudio realizado por Robertson&Makin sobre las técnicas de reclutamiento de personal utilizadas en cinco países dio como resultado los siguientes porcentajes con respecto al empleo de la Grafología:



       País

Empresa
 % empleo de Grafología

 Francia


52%


Holanda


24%


Reino Unido


3%


Israel
2%


Noruega

2%




Al menos en Europa, el liderazgo de la empresa francesa a la hora de aplicar la
Grafología como técnica selectiva creíble y eficaz es indudable. De hecho, la especialidad grafológica en Recursos Humanos es la que más se aplica en Francia, siendo utilizada por el 50% de las compañías y en casi el 80% de las consultoras, sobre todo en lo referente al reclutamiento para puestos ejecutivos.
El proceso selectivo, a través de Grafología, se realiza cruzando el informe grafológico con los distintos tipos de test (profesionales y de personalidad) y la entrevista personal.

Las etapas de la selección de personal por Grafología son las siguientes:

- Clasificación: Después de la convocatoria del puesto de trabajo y de exigir que éste sea definido con la mayor claridad posible, el grafólogo clasifica a los candidatos. Se trata de una primera fase de reclutamiento, pero el filtro es infalible: de esta clasificación, tan sólo pueden resultar como aptas entre tres y diez de las cartas de presentación analizadas.
- Esbozo o flash grafológico: Se trata de un estudio grafológico esquematizado del perfil personal y profesional del candidato.
- Retrato: El esbozo se completa y se “pinta” el retrato. Es ya éste un estudio detallado y completo de los perfiles, tanto profesional y aptitudinal como personal y psicoanalítico, del candidato. Para realizarlo se aplican técnicas específicas de Grafología profesional y también de Psicoanálisis. Es el último y definitivo filtro, del que como mucho se obtienen tres aptos y, la mayoría de las veces, un único candidato definitivo, que suele ser aprobado y aceptado como válido al puesto convocado por la empresa solicitante del proceso selectivo.

Un estudio realizado, en el año 2000, sobre la densidad de grafólogos en relación a la población activa de dieciséis países, puso a Francia a la cabeza de la lista, con sus 5.000 grafólogos, seguida de Italia con 2.000 y de (ya más alejada) España con 700 grafólogos ejercientes.
Tenemos a Francia pues, como el origen y el fin fiel a dicho origen, como el país líder en el estudio, aplicación y fomento de la ciencia grafológica, como país a imitar (que ya lo está siendo con gran ánimo) por otros países, en una constante lucha de unión por dotar a la Grafología de la credibilidad y el mérito que merece, no sólo como ciencia personalista o de la persona, sino también como ciencia del profesional.

Sandra Cerro
Grafóloga y Perito calígrafo


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Reclutar talento, debilidad de Pymes

Uno de los errores en las empresas es contratar a candidatos con base en amistad o parentesco; la clave para reclutar empleados comprometidos es tener claro las funciones y el perfil del puesto.


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México generan cerca del 72% de los empleos, sin embargo reclutar al talento que responda mejor a sus necesidades es una de sus mayores debilidades. Sólo tres de cada 100 Pymes en México tienen una adecuada descripción de puestos de trabajo y de funciones, afirmó el consultor Emilio Pineda Sotelo.
Esto se debe a que un alto porcentaje de estas empresas son familiaresque contratan, remuneran y recompensan por su parentesco no con base en funciones realizadas, aseguró el director de Banca Empresarial Banamex, Jorge Tejeda.
Para Pineda Sotelo, otro error en estos negocios es que sus propietarios adaptan el trabajo al personal que existe, y no a la inversa: encontrar el candidato idóneo según el puesto y objetivo de la empresa.
Reclutar sin tener claro el perfil del empleado necesitado tiene un impacto negativo: siete de cada 10 trabajadores renuncian al poco tiempo de ser contratados al ver que sus intereses y conocimientos no son afines a lo que busca la empresa, según datos la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh).
En las empresas familiares no institucionalizadas y Pymes con menos de tres años de vida impera el reclutamiento empírico y no por aptitudes y competencias específicas, expresó Emilio Pineda.
Sin un procedimiento ordenado para atraer personal, el riesgo más evidente es el incremento de la rotación, baja productividad y derroche innecesario de tiempo y dinero.
Esto puede provocar que la productividad laboral caiga un 10%, a lo que se suma un mal clima laboral y pésima imagen empresarial. El consultor agregó que tanto clientes reales y potenciales, como proveedores, accionistas y público en general perciben cuando la empresa es "improvisada" en temas de contratación.
"Esto impacta en el índice de ventas y minimiza intenciones de inversión y compras, además de reducir posibilidades de alianzas estratégicas".
ABC del reclutamiento
Ante la falta de una área de recursos humanos, el propietario es quien asume la batuta de atraer personal, pero eso no significa que las contrataciones deban ser improvisadas. El primer paso para ordenar este proceso es crear un documento con una descripción de puestos e incluir el perfil de la persona, objetivos, alcances y límites, sugieren especialistas de la Amedirh.
Cuando se tienen cubiertos los puestos estratégicos, una opción es pedir a los propios empleados recomendaciones sobre otros candidatos que pudieran integrarse. El propietario debe contar con un sistema de entrevista, o solicitar este servicio por outsourcing, para garantizar que la persona esté conforme con el puesto y el perfil de la Pyme, comentó Emilio Pineda.
Un empresario puede pedir ayuda de terceros para aplicar entrevistas, hacer pruebas psicométricas y, en general, que la firma de reclutamiento se convierta en el primer filtro. Pero no puede olvidar que la primera responsabilidad de definir el puesto recae en sus manos.
Es necesario definir qué conocimientos, competencias, experiencia y tipo de personalidad funcionan para cada vacante. Esa información le sirve a la empresa de reclutamiento a hacer una mejor búsqueda y ayudará a definir cómo ayudar a crecer al empleado, puntualizó el coach experto en ejecutivos de mandos medios, Alfredo Garay.

martes, 24 de septiembre de 2013

¿Cómo selecciona el pedófilo a su víctima?

El ofensor sexual que siente el impulso de satisfacer sus impulsos sexuales con un menor va a tener que seleccionar a su víctima de la misma manera que lo haría cualquier criminal, no va a exponer su vida o su libertad de manera tan insensata como para hacerlo con el primero que se le aparezca. Tiene que haber un pensamiento previo o bien una preparación.
Cuando se trata de seducir o conseguir la aceptación sexual de un infante o menor de edad, es decir, la aceptación de ser violado en la intimidad emocional o física, el niño tiene que tener ciertas características. Definitivamente el agresor sexual no lo haría con todos.
Todos los niños tienen diferente carácter, existen niños que no se dejarían tocar ni un cabello y otros que pueden ser víctimas y pueden sucumbir ante una tentativa de abuso. Estos niños van a presentar muchos síntomas en la personalidad: la timidez, el retraimiento, el aislamiento, quizá la falta de alegría de vivir, la aparente necesidad de protección. Estos en la mira de un pedófilo son la víctima ideal y va a empezar el proceso de seducción en el que se acercaran y dirán: ¿Qué te pasa? ¿Que tienes? ¿Que necesitas? Yo te puedo ayudar, yo puedo ser tu amigo, yo te quiero. Así van ganando la confianza de la víctima. Éste no es el violador desconocido que se va a encimar brutalmente sobre el cuerpo de la víctima. No, aquí hay otro proceso en el que se selecciona a la víctima porque la víctima al igual que el ofensor también tiene una patología". (Lammoglia, 2002).
Existen personas que no saben manejar sus instintos y se fugan en el momento de peligro haciendo actos insensatos. Lo mismo ocurre con muchas víctimas del abuso sexual que se quedaron paralizadas porque no supieron manejar su emoción y se evadieron por caminos falsos. Como el silencio, la prudencia o la parálisis.
Una vez que esto sucede, viene el sentimiento de culpa y cuando éste se desarrolla es un freno para todo. Provoca un pánico que mantiene a la víctima callada. La víctima piensa que fue ella quien propició todo. Y esto es lo que buscaba el pedófilo, un niño con un patología que le impidiera evitar sus ataques, pero sobre todo un niño que pudiera manipular y que no lo delatara.(Lammoglia, 2002).

lunes, 23 de septiembre de 2013

Abuso Sexual: Evaluación psiquiátrica forense en denuncia de niños


Abuso Sexual: Evaluación psiquiátrica forense en denuncia de niños 


Pocas cosas causan tanta preocupación en la justicia como el caso que requiere que un niño tome el lugar del testigo para dar testimonio. Esta preocupación aumenta cuando el niño testigo es requerido para hablar acerca de eventos traumáticos que pueden haberle ocurrido, particularmente en los casos de abuso sexual. El sistema judicial ha batallado al respecto con preguntas tales como:
· ¿los niños son mentalmente competentes para testificar? 
· ¿pueden brindar testimonio preciso acerca de hechos que han experimentado?
 
· ¿pueden ser llevados a dar testimonios inexactos?
· ¿mentirán acerca de cosas serias?
 
· ¿si los niños mienten, pueden esas mentiras ser detectadas por cualquier persona o se requieren técnicas especiales?
· ¿cómo valorar el grado de veracidad del testimonio de un niño?

Estas preguntas no son nuevas, tanto para la Ciencia como para la Ley. La investigación científica acerca de estas preguntas se remonta a más de cien años de antigüedad, pero en los últimos años el número creciente de denuncias de abuso de niños tuvo como resultado un incremento notorio de los niños llamados a testificar acerca de estos eventos traumáticos.
Por ello, encontrar y comprender las respuestas a las preguntas mencionadas anteriormente toma una importancia crítica en la Justicia, dado que pesan en la balanza tanto el bienestar de los niños como la libertad de los adultos acusados.
 
Típicamente, son hechos donde no suele haber testigos oculares ni evidencia física útil. Por lo tanto, el veredicto, la convalidación del relato del niño, la aceptación por parte de sus cuidadores y hasta la supervivencia emocional de la presunta víctima dependen del conocimiento, comprensión y habilidad del profesional que lo asista. También de su capacidad para transmitir, como es esperable, las explicaciones y los razonamientos por los cuales ha discernido la posibilidad de abuso sexual.
 

ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA
Las denuncias de Abuso Sexual Infantil plantean particularidades con relación al sistema legal que hacen que sean especialmente difíciles de adjudicar:
· la naturaleza de este delito lo convierte en un evento privado
· raramente hay testigos más allá del acusado y del niño o niña víctimas
· frecuentemente involucra a niños y niñas pequeños, con habilidades verbales limitadas
· no hay un conjunto de criterios diagnósticos y/o algún síndrome de Abuso Sexual Infantil específico y formalmente reconocido.
· EL NIÑO COMO TESTIGO
Debemos resaltar que gran cantidad de investigación científica, basada en evidencia empírica, sustenta la habilidad de los niños para brindar testimonio de manera certera. Es decir que, si se les permite contar su propia historia con sus propias palabras y sus propios términos, los niños pueden dar testimonios altamente precisos de cosas que han presenciado o experimentado, especialmente si para ellos son personalmente significativas o emocionalmente remarcables. Estos hallazgos son valederos aún para niños de edad prescolar.
 

Los niños pequeños pueden ser lógicos acerca de acontecimientos simples que tienen importancia para sus vidas. Sus relatos acerca de tales hechos suelen ser bastante precisos y bien estructurados. Los niños pueden recordar acertadamente hechos rutinarios que ellos han experimentado tales como ir a un restaurant, darse una vacuna, o tener un cumpleaños, como así también algo reciente y hechos únicos. Por supuesto, los hechos complejos (o relaciones complejas con altos niveles de abstracción o inferencias) presentan dificultades para los niños. Si los hechos complejos pueden separarse en simples, en unidades más manejables, los relatos de los niños suelen mejorar significativamente. Como sucede con los adultos, aún el recuerdo de hechos que son personalmente significativos para los niños pueden volverse menos detallistas con el paso del tiempo.
 

Los niños tienen dificultad en especificar el tiempo de los sucesos y ciertas características de las personas tales como la edad de la persona, altura, o peso. También pueden ser llevados a dar un falso testimonio de abuso ya que, como los adultos, pueden ser confundidos por el uso de preguntas sugestivas o tendenciosas (especialmente los más pequeños). Algunas veces son más sugestionables cuando son interrogados por figuras de autoridad. Más aún, los niños pequeños, especialmente los preescolares parecen menos capaces que los niños mayores de soportar las demandas sociales de la entrevista.
 
El uso de preguntas dirigidas puede llevar a errores en los relatos de los niños, pero es más fácil conducir erróneamente a los niños acerca de ciertos tipos de información que acerca de otros. Por ejemplo, puede ser relativamente fácil desviar a un niño de 4 años en los detalles tales como el color de los zapatos u ojos de alguien, pero es mucho más difícil desviar al mismo niño acerca de hechos que le son personalmente significativos tales como si fue golpeado o desvestido.
 

Habrá que captar el lenguaje del niño y adaptarse a él según su nivel de maduración y desarrollo cognitivo para facilitar su comunicación. Por ej. los niños pequeños pueden responder solamente aquella parte de la pregunta que ellos entienden, ignorando las otras partes que pueden ser cruciales para el interés del adulto. Por lo tanto es conveniente usar frases cortas, palabras cortas, y especificar la significación de las palabras empleadas.
 

Es importante detenerse en la descripción de los detalles y si es posible, obtener la historia más de una vez ya que el relato puede variar o puede emerger nueva información. Los entrevistadores también necesitan tener en cuenta que a veces, la información que los niños intentan aportar es certera, pero su relato acerca de esto puede parecer no solo erróneo, sino extraño para un adulto. Por ejemplo, un niño puede decir que "un perro volaba" sin decir al entrevistador que era un muñeco con el que jugaba a que pudiera volar.
 
Aunque los debates acerca de las habilidades de los niños en este área probablemente continúen por años, los profesionales de la Salud Mental pueden hacer contribuciones sustanciales a la Justicia al explorar técnicas que ayudan a los niños a comunicar sus experiencias de manera precisa y completa.
 

Las consideraciones evolutivas son cruciales en la determinación de la competencia de un niño para testificar. La edad cronológica, el nivel de funcionamiento psicosocial, el estado mental y emocional, así también como la naturaleza y cualidad de la dinámica familiar y compromiso familiar, tienen una influencia decisiva en la capacidad del niño testigo para satisfacer los elementos standard. El contexto mismo de la entrevista puede ser determinante. La intimidación no solo conduce a los niños a encerrarse y responder cada vez menos a las preguntas, sino que también puede incrementar su subjetividad.
 

El asesoramiento psiquiátrico forense en denuncias de Abuso Sexual Infantil se basa fuertemente en la habilidad del entrevistador para facilitar la comunicación del niño, ya que en general es reacio a hablar de la situación abusiva por varias razones:
· dependencia económica o emocional del abusador;
· el abusador amenazó al niño o a la madre;
· la familia no le ha brindado continencia, no le cree y/o lo culpabiliza;
· el niño se culpa a sí mismo o tiene vergüenza por lo que ocurrió;
· el niño tiene miedo de no ser creído, tanto porque el abusador es una persona familiar y/o respetable y creíble o porque no tiene lesiones físicas;
· al niño se le dio el mensaje que los temas sexuales nunca se discuten;
· el niño no tiene palabras para explicar lo que pasó ("él siempre me está molestando"), y los adultos del entorno no son capaces de interpretar lo que el niño está diciendo;
· el niño presenta amnesia del incidente o de algunos aspectos del mismo, al operar la represión por efecto del trauma del abuso;
· el niño se niega a evocar y/o a comunicar el presunto abuso, para evitar el trauma de la reviviscencia;

Para facilitar entonces su comunicación es conveniente tener en cuenta algunas consideraciones, dado que el niño en estos casos plantea desde el ángulo emocional, particularidades y necesidades únicas:
Es conveniente evitar entrevistas múltiples (presencia de varios peritos) y prolongadas;
El niño requiere un encuadre imparcial, objetivo y que le facilite el sentirse confortable (se contraindican los exámenes domiciliarios);
 
Requiere privacidad, evitando las interrupciones y distracciones innecesarias;
Entrevistar al niño solo si es posible;
Evitar que el niño presencie la descripción del adulto acerca de lo que ocurrió;
Evitar confrontar al niño con el supuesto perpetrador;

El examen psiquiátrico forense del niño en estos casos es diferente de la evaluación psiquiátrica usual. En primer lugar porque el examinador es interrogado acerca de que posibilidad de ocurrencia de cierto hecho y segundo porque se le pide que asesore acerca de la credibilidad de un niño.
 

La Entrevista Investigativa Forense es un componente del examen psiquiátrico cuyo objetivo es obtener información objetiva y no contaminada del evento por medio de la interacción verbal. Se investiga la memoria del evento, lugar, tiempo, hora, conducta del abusador y conducta de la víctima.-
Para ello es esencial mantenerse neutral emocionalmente, con una mentalidad abierta, adoptando una actitud no enjuiciadora e intentando obtener las particularidades de cada caso. Es conveniente una actitud relajada y sin apuros, que exprese interés en el bienestar del niño. Los niños reconocen fácilmente la ansiedad, incomodidad y/o el apuro de los adultos y son consecuentemente afectados. Hay que evitar juzgar la información suministrada por el niño (cuidando inclusive los gestos y el tono de voz empleados) o el proyectar implícita o explícitamente los propios sentimientos o percepciones acerca de la situación en el niño (por ej. reproche acerca de porque no habló antes). No presuponer culpabilidad o angustia, ambas pueden estar ausentes. No presuponer que el niño encuentre desagradable el contacto sexual.

El tiempo es fundamental para establecer un "raport" adecuado. Se puede comenzar conversando con el niño tópicos comunes no sexuales, para facilitar al niño el sentirse cómodo en la situación, disminuir su ansiedad y para determinar el nivel general del funcionamiento mental. Conviene evitar el tema del abuso antes de establecer una adecuada relación.
 
Al mismo tiempo determinaremos el nivel de comprensión y la terminología que utiliza en general. Debemos estar preparados para usar la terminología propia del niño.
 
No hay un elemento único que haga diagnóstico específico ni test para detectar Abuso Sexual Infantil, sino que deben tenerse en cuenta la información obtenida en su conjunto.
 
Son fundamentales los datos autobiográficos, los antecedentes personales y heredofamiliares, la entrevista clínica individual, el relato y vivencias de los hechos que se investigan, la observación de la conducta, del estado emocional y del lenguaje corporal y gestual. En niños pequeños puede emplearse la "Hora de Juego Diagnóstica", donde eventualmente podrán surgir indicadores de trauma.
 
La Entrevista Investigativa Forense está diseñada para maximizar el monto de información precisa obtenida del niño, por medio de la rememoración libre y sin inducirlo. Se comienza con preguntas de final abierto y a medida que la entrevista progresa, sobre la base de la información que el niño va aportando, se pueden efectuar preguntas focalizadas para expandir o clarificar ciertas áreas si lo consideramos necesario.
EL VOCABULARIO DE LAS ENTREVISTAS INVESTIGATIVAS
Los profesionales usan varias palabras para describir tipos de preguntas incluyendo de final abierto, focalizadas, específicas, sugestivas y directivas, para nombrar las más comunes. No hay un consenso universal acerca del significado de estas palabras. La pregunta de si una pregunta es sugestiva o no, depende de cómo es hecha, por quién, y dónde encaja en la totalidad del contexto socio-psico-lingüístico.

Una pregunta de final abierto es una invitación a hablar, por ejemplo ¿sabés porqué estás aquí?, ¿pasó algo? ¿podés contarme qué pasó?. Las preguntas focalizadas son aquellas que centran la atención del niño en un tópico, lugar o persona particular sin proveer información acerca del objeto de la pregunta: por ejemplo "hablemos del jardín", sin sugerir el tipo de información que se quiere obtener acerca del jardín. Cuándo, cómo, dónde, quién, son preguntas focalizadas. Deben evitarse las preguntas "por qué", ya que los niños suelen vivenciarlas con culpa.

No hay una línea clara entre preguntas focalizadas y específicas. En muchos casos una pregunta específica es simplemente una pregunta que explora mayores detalles siguiendo una respuesta del niño a una pregunta de final abierto o focalizada. Las preguntas específicas algunas veces conllevan a respuestas cortas: ¿de qué color era su remera?, es una pregunta específica. Preguntas tales como ¿la remera era roja? Requiere respuestas por si o por no, por ello no son aconsejables. Si esas preguntas son directivas o sugestivas puede depender del contexto en que la pregunta es hecha (por ejemplo el niño mencionó antes o no que alguien vestía remera).

Una pregunta dirigida, sesgada, sugestiva y/o tendenciosa es una pregunta que sugiere que el entrevistador está buscando una respuesta en particular, aquella que sugiere al testigo la respuesta que el interrogador desea. Por supuesto, las preguntas dirigidas vienen en blanco y negro y en innumerables tonos de grises. Pocos negarían que la pregunta "¿te tocó el pito, no es cierto?" no solamente es dirigida, sino en alto grado ya que es esencialmente una declaración de hecho seguida por un pedido de consentimiento. Un ejemplo adicional de una pregunta dirigida es "Él te llevó allí tres veces, no es cierto?".

Si la pregunta del entrevistador introduce información que el niño no había mencionado previamente, se incrementan las posibilidades de error en la información obtenida. Un análisis certero requiere la consideración de cada pregunta en su turno, juntamente con el análisis de la pregunta que la precedió. Cada pregunta es una puntada del tapiz, para ver el patrón, es necesario pararse y mirar el todo en conjunto.


ENTREVISTAS APROPIADAS
Cada niño es único. No hay una única manera correcta de entrevistar niños, no hay un protocolo que los profesionales deban seguir siempre. Los entrevistadores improvisan a medida que la entrevista se va desplegando y la flexibilidad es la orden del día, acorde a las necesidades del niño.

Debemos tener en cuenta los presupuestos del psiquismo infantil al ser entrevistados: toda pregunta debe ser contestada, aunque no la haya comprendido; toda pregunta tiene una respuesta correcta o incorrecta; el entrevistador ya sabe que pasó entonces si dice algo que difiere de lo que yo recuerdo, yo estoy equivocado y no tengo permitido decir "no sé" o a preguntarle al entrevistador para que me aclare la pregunta. Por ello es recomendable que los niños sean informados acerca de lo que se espera de ellos y del propósito de la entrevista.
 
El evaluador además necesita estar al tanto del desarrollo cognitivo y emocional del niño y como éste puede afectar la interpretación y el recuerdo de todo el evento.

VALORACIÓN DE LA CREDIBILIDAD DEL NIÑO
Es frecuente que en los casos de abuso sexual infantil, se solicite al perito que sea asesorada la credibilidad y competencia del niño/a durante las entrevistas. La credibilidad se refiere a la veracidad y precisión del niño. 

Los factores que influencian favorablemente la credibilidad en el niño/a incluyen: las descripciones detalladas en el lenguaje propio del niño/a y desde el punto de vista del niño/a, su espontaneidad, el grado de ansiedad, la consistencia de los relatos a lo largo del tiempo, etc. Habrá también que considerar la posibilidad de influencia para fabricación.
 
En los casos en que el relato está ausente o es pobre, debemos tener en cuenta varias posibilidades tales como:
· Examen insuficiente o técnicamente mal conducido;
 
· Limitaciones emocionales y/o cognitivas del niño/a: por características del niño o de la situación. Por ej. niño muy pequeño, y/o con retraso mental o lenguaje precario, o amenazado, inhibido emocionalmente o sin adecuada continencia familiar, retractación, etc.;
· La posibilidad de falsas denuncias: debe tenerse en cuenta que la revisión de la literatura revela gran confusión en las definiciones de lo que se considera falsa denuncia. Algunos autores no distinguen entre denuncias insustanciadas y denuncias falsas. Las denuncias pueden ser divididas en 3 tipos a los cuales se le han dado una variedad de nombres:
 
1. sustanciado/ fundado/ verdadero/ confirmado/ probado;
2. insustanciado/ infundado/ no probado/ insuficiente información;
3. falso/ ficticio/ erróneo.
Los casos insustanciados/ infundados incluyen aquellos donde la evidencia es insuficiente para clasificar el caso en la categoría positiva; sin embargo, estos casos no necesariamente reflejan "denuncias falsas" porque muchas de ellas pueden incluir reclamos válidos de abuso que simplemente no alcanzan el nivel de prueba requerido para iniciar una investigación o para llevar el caso a la Justicia. 

La ¨Falsa Denuncia¨ también puede ser considerada como una queja que se juzga como no ocurrida. Numerosas condiciones, sin embargo, pueden llevar a una falsa queja de abuso sexual. Estas condiciones incluyen: falta de conocimiento de la sexualidad normal; en niños pequeños la inmadurez social y limitación de sus habilidades comunicacionales; la confusión respecto de la ansiedad de separación en niños pequeños; un niño muy ansioso con un padre ansioso; una percepción errónea, por ej., de situaciones "fronterizas" tales como: dormir o bañarse con el niño; presencia de otros tipos de violencia familiar; el abuso atribuido a la persona errónea; el niño que miente por ej. para encontrar un destino alternativo; psicopatología en el niño o en el padre; el adiestramiento por uno de los padres; técnicas de entrevista coercitivas y dirigidas; entrevistas excesivas; y la pobre documentación del caso.

Sumados a las dificultades con las definiciones hay alguna confusión semántica acerca de la palabra "falso" que puede ser tomada para significar tanto mendaz, engañoso, así como erróneo o equivocado. Por ello, el número de denuncias falsas a veces es erróneamente confundido con el numero de denuncias no sustanciadas o infundadas. Eventualmente algunas de estas denuncias podrán ser validadas con el seguimiento del caso. Por lo tanto, el número de falsas denuncias es probablemente menor que el número de casos infundados o no sustanciados. Algunos investigadores reservan la designación de "denuncias falsas" a aquellos casos donde hay intención deliberada y maliciosa de producir una denuncia falsa.
 
Por ello, debe tenerse especial cuidado al considerarse la posibilidad de falsas denuncias, revisar las fuentes de las denuncias, particularmente si proviene de uno de los padres, no hay relato del niño ni otros indicadores y es realizada en el contexto de una disputa por la tenencia del niño/a o por el régimen de visitas.
También debemos considerar que pueden haber interpretaciones erróneas de dichos o actitudes del niño por parte de los adultos que los cuidan, que el conflicto entre los padres es habitual en los casos de A.S.I. (Abuso Sexual Infantil) intrafamiliar y ello no debería cegarnos al investigar el caso en particular. Como se expresara más arriba, las ¨falsas denuncias¨ surgen por una variedad de razones y la palabra ¨falsa¨ puede implicar tanto actividades erróneas como engañosas. Esta ambigüedad, junto con prejuicios de género, puede conducir al descreimiento y la inculpación de los padres que denuncian abuso sexual en el contexto de una disputa acerca del régimen de visitas o de la tenencia.
Por esto es necesario resaltar que:
· es fundamental considerar las producciones del niño por sí mismas y también, particularmente, si hay una historia previa de abuso sexual para aclarar los diferentes casos.
 
· el evaluador necesita estar al tanto del desarrollo cognitivo y estado emocional del niño y como este puede afectar la interpretación y el recuerdo de todo el evento.
 
· no ignorar la información colaboradora, incluyendo informes médicos o escolares, evaluaciones psiquiátricas previas u otros elementos que surjan de las personas involucradas en el cuidado del niño.

MUÑECOS ANATÓMICAMENTE CORRECTOS
El uso de los muñecos "anatómicamente correctos" es ciertamente un tema controvertido y es necesario saber que no es necesario usarlos en estos casos ni son un Test para detectar Abuso Sexual (por ello no se usan en el área de Psiquiatría Infantil del Cuerpo Médico Forense). 
Podrían ser útiles para facilitar el obtener información y descubrir terminología de partes anatómicas y permitir al niño que no puede hablar o dibujar sobre aquello que ocurrió, mostrarlo.
 
Es importante evitar utilizar los muñecos como modo de entrenar, dirigir o instruir al niño y tampoco deben ser usados como un atajo para una evaluación más comprensiva del niño y de la familia del niño. Además los hallazgos no deben ser analizados aisladamente ya que por sí mismos no proveen respuestas confiables o prueba definitiva de si ocurrió o no el abuso.

USO DE LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS
Los dibujos de los niños pueden ser muy útiles al asesorar sobre ASI. Los dibujos espontáneos, así como proponerles dibujar un hombre o una mujer, la familia kinética o autorretratos, pedirles que dibujen que pasó, o dónde. Los niños son capaces de dibujar y describir donde está el imputado. Lo útil de la asociación de los dibujos radica en los efectos que genera la información que ponen al descubierto. Hay algunos hallazgos en los dibujos que son sugerentes de abuso sexual en general: el dibujo de los genitales o la alternativa de evitar cualquier carácter sexual en conjunto.
Nuevamente es necesario aclarar que estos dibujos son usados como una herramienta, como parte de la evaluación, no pueden ser juzgados aisladamente para decidir si el abuso ha ocurrido o no.

CONCLUSIONES
La relevancia legal del examen psiquiátrico forense en Abuso Sexual Infantil es hacer más o menos probable la veracidad de un niño como testigo. Esta opinión se basa en el examen psíquico del niño y en ese sentido, no es diferente de cualquier otra evidencia que requiere interpretación experta antes de ser de utilidad. Es imprescindible tener en cuenta la importancia de tomar a todo el proceso en su totalidad a la hora de asesorar y discernir sobre la probabilidad de que haya ocurrido un abuso. Raramente es un hallazgo solo el que hace diagnóstico, dicho hallazgo debe ser interpretado en el contexto global de la evaluación.
A pesar de los problemas asociados con las revelaciones de los niños, los expertos en el campo del maltrato infantil están de acuerdo en que la historia obtenida del niño es la evidencia más importante -y la única en la mayoría de los casos-.
 
Muchos casos son ambiguos y un diagnóstico concluyente no siempre es posible. Sin embargo, la intervención de un capacitado equipo interdisciplinario es siempre la óptima aproximación al diagnóstico de abuso sexual.

BIBLIOGRAFIA
1. Violencia Familiar y Abuso Sexual. Compilación de Viar y Lamberti. Editorial Universidad, 1998.
2. Incesto paterno-filial. Eva Giberti (Dirección). Editorial Universidad. 1998.
3. Child Victims, Child Witnesses. Understanding and Improving Testimony. Gail S. Goodman, Bette L. Bottoms.The Guilford Press, 1993.
4. Legal Issues in Child Abuse and Neglect Practice. Second Edition. John E. B. Myers. Sage Publications. 1998.
 
5. Abuso Sexual Infantil en las mejores familias. Irene Intebi. Editorial Granica. 1998.
6. Assessing children´s credibility: Scientific and legal issues. Charles Robert Honts. North Dakota Law Review Volume 70 1994 Number 4.
7. El abuso sexual infantil revisado por la Corte Suprema de los Estados Unidos, Dr. Kermani, Journal American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 1993.
 
8. Maltrato Infantil. Riesgos del compromiso profesional. Silvio Lamberti (compilador). Editorial Universidad, 2003.


Cuadernos de Medicina Forense. Año 2, Nº2, Pág.33

Por Virginia Berlinerblau y Estela Taylor

jueves, 19 de septiembre de 2013

Firmas y rubricas en Grafología. Mitos ¿Qué le dice el texto a la firma?

En general, y puesto que representan el más claro sello de la personalidad del autor de un escrito, según los textos clásicos,  la interpretación grafológica de un documento nunca debiera hacerse sin ir el mismo firmado por el autor.
Esto es cierto; lo contrario falso: es un error intentar interpretar la totalidad del  autor con la firma solamente

El pasado día 6 de mayo comentaba una oyente en Onda Madrid cómo ella podía falsificar la firma de su padre en las notas. Preguntado yo a continuación sobre la importancia de la firma, aclaré: sería imposible que esa persona LOGRARA FALSIFICAR TODO EL TEXTO

La firma es algo que plasmamos en un momento biográfico concreto, y luego modificamos más o menos, pero siempre seguimos arrastrando de atrás

El texto es lo que hacemos en el momento presente en nuestra vida y CÓMO LO HACEMOS

Si he de interpretar  un escrito lo ideal es con la firma y el texto, Pero si he de elegir me quedo con el texto. Hablar de un sujeto con solo la firma es una broma
Pero procedamos por partes.-
1º La firma
Esta corroboración personal del documento realizado se compone de dos partes:
   La firma en sí misma.
   La rubrica
La firma debe estudiarse conjuntamente con el texto, pues es de la comparación de ambos de donde se derivan importantes consecuencias.
En el texto la persona está actuando, desenvolviéndose en el mundo: el texto es aquello que el escritor hace y cómo lo hace (actuando entre los otros).
La firma es de alguna manera su “responsabilizarse de lo que hace”
En contra de muchos autores, afirmamos que la Firma no es el Yo. El Yo es todo: Texto + Firma.
Así mismo, cuando escribimos, nos estamos manifestando en el mundo de otros y muestra, por tanto, al Yo en acción en un medio que es común.
La Firma acaece cuando el texto (lo que se hace) ya está terminado y manifiesta, por tanto, al autor una vez terminada la tarea, en su acto de repliegue y descanso con el que finaliza  lo hecho: El yo ante sí mismo.
SINTESIS:
      Texto: Yo Hago.
      Firma: Yo me veo.
La rúbrica
Representa el marco en que se coloca el Yo, el embalaje, el escaparate, etc.
Se originó en la Edad Media. Para acreditar los documentos su autor añadía al final: Firmo et Roboro (roborare: ratificar). Esa palabra fue con el tiempo volviéndose innecesaria quedando reducida al garabato, casi sobrante, que hoy es.
Según algunos autores el vocablo Rubrica no deriva de roborare (corroborar) sino de que aquellas palabras se escribían con tinta roja  (rojo: rubrum).
En cualquier caso este adminículo, la rúbrica, no existe más que en algunas culturas nacionales. Así los países anglosajones  y los italianos no suelen rubricar, teniendo la ausencia de rúbrica nula interpretación en ellos.
Con la rúbrica se inventó en tiempos un jueguecito: las llamadas rúbricas simbólicas. Ignorantes por completo del sentido profundo del término Símbolo…lo aplicaban a las rúbricas Emblemáticas. Es evidente que si alguien hace una rúbrica con el escudo del Real Madrid…eso no es un símbolo del inconsciente, sino un emblema que se ha querido plasmar intencionadamente
M.R. Panadés mostró  ( Boligrafos y bisturíes ) un magnífico ejemplo de firma de un cardiólogo que tenía exactamente el aspecto de un electro cardiograma,  pero se abstuvo de utilizar el término Símbolo
 Además este tema no sirve de mucho: una rúbrica que tiene forma de pez, puede indicarnos…que le gusta la pesca….que es la esposa de un pescador….que tiene una pescaderia…que es ictióloga….que pertenece al signo de Piscis….que vive en un puerto de mar….que le gusta comer pescado…o que es un esquizofrénico y se cree un pez
Esto es….la grafología como charla de café

Qué se interpreta
La Firma, al manifestar al yo en su colocarse en el escenario de lo que ha hecho (el texto) debe interpretarse:
    1º.- En sí misma.
    2º.- En comparación con el escrito.

En sí misma:
Sigue las misma reglas grafológicas del resto de lo escrito
En comparación: ¿Dónde?

A la derecha del texto:
Cuanto más cercana al borde derecho del papel se halle colocada más atrevimiento, osadía juvenil, espíritu de empresa y visión dirigida hacia el futuro demuestra la persona.
Y he aquí la 1ª mentira: el texto puede estar inhibido, planteado a la izquierda…y la firma ser una manifestación casi jocosa de aquello que el sujeto desea aparentar
PERO NO ES

A la izquierda del documento:
Más a la defensiva se coloca su autor respecto del futuro (en el papel escrito el futuro se ve reflejado en la parte derecha del papel pues de hecho al escribir la mano avanza hacia allí). Mayor cautela, parsimonia emprendedora, retirada ante la vida muestra su autor.
Pero ocurre que en muchas firmas de empresas anglosajonas, ya aparecen ubicadas sistemáticamente a la izquierda. Y que eso además es una práctica que en empresas europeas se copia hoy día

Cerca del texto
Cuanto más se aproxima la firma a las palabras de la última línea escrita más se acerca su autor a las corrientes de la vida colectiva (a los otros, a la sociedad en general).
  • Recordemos que en el texto se ve al escritor desenvolviéndose con los otros, en la colectividad. En última instancia una firma muy cercana al  escrito  manifiesta a una persona que no puede desvincularse de las persona próximas y que por tanto se ve más afectada por sus ideas y criterios.
  • Y volvemos a lo mismo : no es inhabitual en trabajos que pretenden ser grafológicos hallar esta interpretación en documentos en que el autor llega hasta el borde inferior del papel : con lo que la firma necesariamente ha de estar cercana, porque,  si no, no le cabe
Lejos del texto.
El autor se aleja, se desvincula:
  1. de los demás (entre los que actuaba en el texto) manifestando su criterio independiente, sus formas no siempre habituales de comportarse respecto a los otros.
  2. de lo que acaba de realizar, sus obras y actos que el texto plasma: El autor no se cree demasiado concernido por sus acciones ante los demás;  lo que hace es una cosa, él mismo otra totalmente distanciada. No es un poner las manos detrás. como si él no hubiera sido, sino una toma de perspectiva a distancia ante lo que acaba de realizar.
Una alumna enterada del sentido de rúbrica envolvente…la abandona
Éxito ¡!!  Dirían los lectores de firmas
Je,je NO ¡!!!  Desde ese momento la firma….se puso a gran distancia del texto
Pero volvamos a las consignas clásicas…
Se dice: 
  • El texto es lo que hacemos.
        La firma nuestro responsabilizarnos de lo que hacemos.
  • El texto son “los otros.”
         La firma es el Yo.
  • El texto el yo manifestado
        La firma el yo íntimo
  •  El texto es el diagnóstico.
        La firma es el pronóstico.
Veamos:
Cuando se escribe,  lo hace el Yo. El Yo por tanto lo es todo aquí. Los otros no escriben por mi mano.
El texto es: El Yo actuando entre, y con, los otros.
La firma es: El Yo cuando ya ha terminado su acción y se encuentra consigo mismo.
Por tanto:
Texto: El Yo en acción.
Firma: El Autoconcepto.
Pero somos lo que hacemos:
Muchas veces el Texto (lo que hago) le lanza un enorme mentís a la Firma  (lo que pienso de mí)  Por ejemplo: Firma bastante mayor que Texto:
  • No me extraña que haya quien entre analizar Texto y Firma, obligado a escoger, se quede con la firma.
La firma también es  Mi Proyecto de acción en el mundo.
El texto lo que realmente hago y cómo.
Muchos si tuviesen que escribir todo un texto en identidad a lo que estampan en su firma…no podrían aguantar el peso de hacerlo.
Pero si olvidamos el Texto abandonamos casi por completo los parámetros de Espacio y de Tiempo. La firma en cuanto proyecto de acción en el mundo queda aislada a sí misma, un tanto petrificada, sin sentido. Lo mismo puede ser un proyecto real que un devaneo, un divertimento
A menudo, cuando hay discordancia Firma – Texto (Firma mucho mayor, por ejemplo) - cabe que la persona sea aún muy joven. Pero si ya no lo es, la Firma mucho mayor es tan solo el deseo y la necesidad de seguir aguantando el tipo.
Así también, de manera quizá más solapada, somos conscientes de que la Firma nos sigue representando como lo que los demás van a ver de mi, aquello por lo que se nos va a identificar. Por ello la firma es a la vez el Autoconcepto TAL Y COMO LO MUESTRO. Y manifiesta, asimismo, el deseo y preocupación de mostrarlo. (“Las firmas tienen una gran dosis de protagonismo “.- M.R. Panadés )
Muchas personas cuando empiezan a aprender Grafología cambian de inmediato su Rúbrica, o Rúbrica y Firma. ¿Será que su autoconcepto ha cambiado en un minuto? No ¡obviamente solo han aprendido lo que hay que camuflar: no somos como firmamos ¡!!
Por último, leo: Cuanto más contento estás de tu nombre más te esmeras en que al firmar se entienda por completo. Eso es otro error propio de personas una de cuyas máximas aspiraciones sea la de estar contento con su nombre.
Un docente de mi bachillerato, cada vez que podía, resaltaba de palabra  su coherencia consigo mismo. ¿Qué problemas de coherencia, curiosos al menos,  tendrá esta mente consigo misma? - me preguntaba yo.
Hay gente que se despreocupa por completo por su firma, aun siendo grafólogo y sabiendo lo que puede pensarse de él por ese hecho. Quizá sea que tiene otras cosas en que pensar que le resulten más interesantes.
 Respecto al binomio Diagnóstico-Pronóstico, no siempre se sostiene lo que de eso se afirma. Cierto que una persona con una depresión (texto que cae) lo es más si la firma también cae. Cierto que a veces en la redacción de la carta de despedida de muchos suicidas la firma se endereza hacia arriba cundo dan el todo por  acabado (sentimiento de liberación).
Pero una gran parte de suicidas consumados han mantenido la firma Ascendente durante toda su vida (Optimismo sobre el valor del Yo + Ambición). Y la siguen manteniendo en la carta final. La Firma, en este caso, les da el valor, la energía acometedora para acabar con su vida.
Y ¿qué ha ocurrido entonces aquí?:
  • Firma Ascendente: Ambición (Quiero).
Texto: No puedo
Si en ese supuesto analizamos solo la firma…  si me obligan a elegir ¿elijo lo que pienso de mí?
  • Esa firma ascendente en un suicida nos está diciendo : Me largo: “Soy demasiado bello para este mundo”-
Y el mundo, el texto y lo que mostramos en él, nos responde: esta fue tu última MENTIRA.

Sugiero se piense detenidamente en el análisis realizado por P. Viñas sobre un dibujo en que se plasma un auto a toda velocidad en diagonal ascendente hacia la derecha: da lugar a jugosas reflexiones.

La firma como insinuación: en cierta prueba pericial en que el autor negaba su firma estampada en los documentos de denuncia por conducir en estado de embriaguez, observando que en todas las muestras rozaba ligeramente la línea superior recomendé se le diese a firmar un documento parcialmente ocupado por texto a máquina y ver si coincidía en el aspecto invasivo
Jamás habría podido imaginar que estamparía su firma dentro del texto, esto es, encima de lo escrito a máquina

En Gramma nº 64  hablé del que llamé Síndrome A. Lo traigo a colación de nuevo para resaltar su importancia.
Cuando veo problemas en un margen derecho lo primero que miro, de inmediato: la firma en relación al texto. Nuestra firma tal y como sea hoy, nos viene desde atrás, a veces desde un Muy Atrás personal. La disonancia Firma-Texto me suele ser muy evidente en estos casos. Lo esperable por congruente seria, en este supuesto, una firma más pequeña que el texto. Pero no una firma bastante desproporcionada en su relación textual.

Cierto que, como escribió F. Buzaud (boletín AGE diciembre 1988) en esos casos la firma Apoyada puede indicar que el escritor va a tomar sus responsabilidades. No estoy tan seguro, aunque obviamente lo contrario, esto es, que la firma fuese deficitaria también sería peor

La firma se creó en lo que es ya nuestro pasado personal. Y se hizo conforme al nivel de creencias y aspiraciones del Yo respecto a si mismo en aquel momento. No afirmo que la disparidad venga desde entonces; pero si, rotundamente, que hoy existe.

El texto, entendido como contexto, no es sino la plasmación de nuestro contexto socio-psicológico actual, trasladado al papel. En el texto no solo muestra el Yo su acción real HOY, sino cómo vivencia HOY el medio en que esa acción se realiza.. Igual que no podremos comprender a la persona descontextualizándola de su entorno bio-psico-sociologico familiar y profesional no podemos pretender hablar de un sujeto a través de solo su firma: vivimos en un medio, dentro de un entorno; la  diferencia Yo-Mundo es metafísica: el Yo solo es Yo-en el mundo
Sin entrar en que la firma origine el miedo al futuro o los problemas predecibles en él porque te está exigiendo demasiado…tampoco me olvido del valor compensatorio y de camuflaje que esa Firma aporta.

Cuando algún grafólogo me pregunta sobre el problema de un  documento con ese síndrome, siempre le digo: Aconséjale que baje un poco su nivel de aspiraciones- síndrome, esto es, que reduzca algo el tamaño al firmar.
Hay que partir del realismo si lo que se desea afrontar es la realidad; y aquí lo “irreal por incongruente“   es esa Firma.

Nuestro Hoy nos exige, o al menos aconseja, cortar los cordones umbilicales asfixiantes.

Y si bien el nivel de aspiraciones se suele cifrar en el  ascenso de la Firma, la Firma mucho mayor que el texto nos indica otro, en este caso desnivel: el que existe entre lo que se hace y lo que se quiere mantener que se es.

Síntesis de lo que perdemos estudiando solo la firma

La relación Blanco- Negro: esto es la relación entre Pensamiento-emoción y acción
El aspecto espacio-temporal: la configuración y comprensión personal de los relaciones Pasado-Futuro tal y como interactúan hoy

La comparación entre los ejes gráficos de la firma y los del texto

Qué ganamos = la rúbrica

<<  En la escritura existe una representación simbólica de la vida de relación de la persona >>  Bruni

Observación final: en ningún momento afirmo que otros no puedan hallar en la firma aspectos que a mí se me escapen. Si afirmo que prefiero que se me “escape“la firma a la totalidad del resto documental

Juan Luis Allende del Campo